PLANIFICACION ACADEMICA ARTICULADA Y VINCULANTE EN LA MUNICIPALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA (2)



Ángel Oroño García

Maryluz Nuñez Pacheco
  1. Espacios de análisis:

Basados en los preceptos constitucionales de universalización, accesibilidad y derechos fundamentales de educación, el Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Pública transforma el carácter estructural de la educación superior a un sistema Municipalizado, que permite adecuar espacios que facilitan las comunidades para el intercambio de saberes del programa.

Así, esta primera experiencia nos llevó con las comunidades a compartir los espacios ubicados en diferentes escuelas primarias, liceos y espacios comunales (en un total de cinco), en diferentes sectores del Municipio Maracaibo, San Francisco y Miranda, Estado Zulia. Todas ubicadas a más de 20 kilómetros unas de otras.

La cantidad de participantes no sobrepasaban los 25 (estudiantes) y los facilitadores no contábamos más de 8 (profesores), para el primer periodo y 11 para el actual que aún está en curso.

Las profesiones de los facilitadores es muy variado como sigue: médicos, sociólogos, orientadores, trabajadores sociales y licenciado en letras. Cada uno asumió una unidad curricular (cátedra) con la que se identificaba y comprometidos por cumplir con actividades de carácter comunitario.

Los horarios establecidos para los encuentros dependen de la disponibilidad de cada espacio, podemos asumir horarios de encuentros diurnos y nocturnos, tanto en días de semana como fin de semana y nuestros encuentros con las comunidades han de ser tan variadas y móviles en el horario como disponibilidad de cada participante y actividad específica a realizar.

  1. De la planificación y organización académica:

Esta planificación intenta encontrar y construir desde la cotidianidad, considerando los “tiempos comunitarios” , los saberes y prácticas que los participantes requieren para poseer las estrategias necesarias en la resolución de conflictos, la planificación de formas de “hacer” en salud colectiva y reflexionar de forma amplia y asertiva en función a una planificación de tipo prospectiva, abierta y flexible.

El PFG en su primer Trayecto (año), tiene la responsabilidad de abordar mediante la Unidad Curricular Proyecto Comunitario el “Diagnóstico de la situación de salud según condiciones de vida de las comunidades”. Las unidades curriculares que acompañan el proceso en esta etapa, se dirigen a contribuir con estrategias para permitir este diagnóstico. Las unidades que acompañan a proyecto son: Información social y estadística en salud, Epidemiología y demografía, Ciencia y conocimiento, Estado Venezolano y derecho a la salud, Proyecto bolivariano.

Con esta responsabilidad, los grupos de Proyecto comunitario se convierten en “Colectivos de Investigación”, las actividades de trabajo estarán distribuidas de forma dinámica, adaptadas a “los tiempos de la comunidad”, con estrategias metodológicas que se avocaron a “Sistematizar experiencias” integrado lo político - académico-teórico con lo comunitario.

Tomando en consideración que académicamente podemos lograr la culminación de las estrategias teóricas en 16 semanas y según horas unidad curricular (UC) una cantidad total de horas semestre por cada UC, esta planificación vinculante se distribuyó en horas investigación”, “horas dialogo de saberes” y “horas interacción comunitaria”.

A continuación explicamos en qué consiste cada una de ellas:

Horas investigación: cada participante, junto con los facilitadores, al iniciar cada semestre realizan su “Plan de Investigación” donde acuerdan la exploración de los contenidos teóricos de cada UC que se requiere para llevar a cabo las metas del semestre o del año.

Horas dialogo de saberes: la cantidad de contenidos teóricos que se requieren para abordar la investigación de las diferentes UC, pueden convertirse en tareas y puntos de discusión en encuentros que serán acordados por cada grupo, dependiendo de las tareas particulares y colectivas, comunitarias y laborales, de cada participante.

Horas de interacción comunitaria: el dialogo que se genera luego de cada investigación, propone actividades para la acción comunitaria, estas horas también serán adaptadas a las horas colectivo, horas comunidad de cada grupo. Las horas de la UC Proyecto Comunitario se convierten en horas totales de interacción comunitaria, pues cada UC compartirá responsabilidades de investigación y dialogo.

La planificación se lleva a cabo por talleres o módulos, de forma rotativa, cuya responsabilidad está a cargo de los profesores especialistas en cada área. Cada UC está planificada y distribuida en horas dialogo, investigación e interacción. Le corresponde a cada UC convenir y asignar conjuntamente con los profesores proyecto, acuerdos de evaluación conjunta.

Las primeras dos semanas, se revisan los contenidos teóricos de proyecto y sus aplicaciones con las UC, para el abordaje comunitario. Las últimas cuatro semanas se construyen los trabajos finales que muestran la exploración o diagnóstico en las comunidades, en torno a las herramientas aportadas por las UC para el diagnostico de la situación de salud.

Las horas académicas que corresponden a cada encuentro con las UC, se distribuyen en los diferentes encuentros. Cada UC se abordar durante 3 semanas, al termino de su culminación se inicia la UC siguiente. Esta distribución horaria se distribuye de la siguiente forma:

UC

Hora semestre*

(16 sem)

Horas dialogo de saberes

Hora investigación

Horas interacción comunitaria

Total

Proyecto C

128

50

25

25

100

Ciencia

48

48

18

18

84

Epidemiologia

64

48

18

18

84

Estadistica

64

48

18

18

84

Estado

48

48

18

18

84

Protecto B

32

48

18

18

84

* Estas horas corresponde a las horas académicas que se asumen en la planificación tradicional.

La distribución de estrategias de investigación y el dialogo, vincula los diferentes saberes de las UC con proyecto comunitario.

Proyecto comunitario marca la pauta, el diagnóstico de salud, las UC construyen las herramientas para la investigación.

En este sentido, en cada periodo de encuentro con la UC se establecen las estrategias a seguir en el abordaje comunitario.

CONTRALORIA ESTUDIANTIL: SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN

El seguimiento de las horas de trabajo y las actividades se llevan por Actas de Actividades. Se cuantifican y analizan en cada consejo de colectivo de investigación al final de cada mes. Estos son elaborados por cada participante del colectivo (profesor-estudiante) con la respectiva orientación de un instrumento que se elaboró para facilitar su utilización.

La evaluación es abierta y flexible, varía desde un análisis colectivo hasta el resultado de discusiones en cada encuentro. Las horas dialogo de las UC, se acreditan (como lo exige la institucionalidad universitaria con una asignación del 1 al 20) y responden a las estrategias que se necesitan para el diagnostico comunitario.

Cada UC establece el valor porcentual que le otorga a cada actividad realizada y su producto final aporta parte del diagnóstico de salud en el proyecto comunitario.

La sistematización de experiencia tanto en las UC como en las actividades de proyecto comunitario, permiten construir, desconstruir y reconstruir la planificación académica de cada periodo, puesto que cada comunidad, tan distinta y característica, diversifica y amplia el abordaje o las estrategias de las UC, de un periodo a otro.

Sin ánimos de concluir.

La construcción de cada plan académico se convierte en un proyecto de investigación, cuyos resultados son las estrategias, programas, proyectos y/o líneas que resultan en cada periodo, con cada colectivo conformado.

Estos resultados son presentados a los miembros de todos los colectivos, en donde no solo los representantes de las instituciones educativas (estudiantes-profesores) aportan elementos para este trabajo final, los miembros de las comunidades (vecinos y actores sociales) se convierten en investigadores, facilitadores y receptores de programas. Los resultados permiten establecer relaciones con: Instituciones gubernamentales y académicas, Organizaciones sociales y comunitarias.

Estas estrategias se convierten en herramientas transformadoras de los contextos locales, inclusiva, diversa, accesible y reconoce los saberes populares de nuestras comunidades.

Es transdisciplinaria y multidisciplinaria, permite establecer un pensamiento crítico articulador con cada experiencia teórica.

Pero sobre todas las cosas, forma parte de la vida cotidiana, el hacer, vivir y convivir de todos los que participan en ella.

Esta primera experiencia está en proceso de ejecución en su segunda fase (Trayecto 1 y tramo 2) lo que corresponde a un segundo semestre para final de año, solo tenemos estas experiencias parciales en cuanto a esta propuesta de planificación. Sabemos que no es perfecta, por lo que como el parte del proceso revolucionario puede seguir abriéndose camino.

No hay comentarios: