PLANIFICACION ACADEMICA ARTICULADA Y VINCULANTE EN LA MUNICIPALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA (Anexos)

ANEXO 1

Planificación vinculante y articulada que tomaremos en cuenta para el abordaje comunitario.

Contenido temático

Actividad. Estrategia didáctica

Unidad Curricular

Estrategia de evaluación

Producto

Tiempo de trabajo (horas)

Dialogo

Interacción

Investigación

Total horas

Exploración de conceptos fundamentales de la realidad social

Discusión de las definiciones de realidad, practica y practica social

Debates grupales

Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada UC:

-Proyecto comunitario: 75%

- Ciencia 25%

Manejo de las definiciones de realidad, practica y practica social.

10

5

5

20

Reconocimiento del espacio social como fuente de investigación. Analizar las técnicas de abordaje de la realidad social. Abordaje comunitario. Sistematización de experiencias. Registro observacional.

Discusión de aspectos como: Modo de Vida, Vida Cotidiana, Hacer Humano y Conocimiento Local

Estudio a través de clase magistral del abordaje comunitario y sus técnicas (observación,entrevista,diario de campo)

Selección de la Comunidad para proyecto

Ciencia y conocimiento

Reconoce el espacio social como fuente de investigación.

Selección de la comunidad

Encuentro con la realidad, con la comunidad

10

5

5

20

Identifica los actores sociales como constructores de la realidad y productores de conocimiento.

Estudia los fundamentos teóricos de la ética. Analiza en torno al papel de la ética en las prácticas de abordaje comunitario.

Discusión del papel de los actores sociales como constructores de la realidad. Reconocer en clase los diferentes actores sociales de su comunidad.

Reflexión sobre la ética en las prácticas del abordaje comunitario.

Ciencia y conocimiento

Debates grupales

Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada UC:

-Proyecto comunitario: 75%

- Ciencia 25%

10

5

5

20

Analiza y discute los aspectos claves para la reconstrucción colectiva de la historia de una comunidad.

Estudio a través de clase magistral de los aspectos claves para la reconstrucción colectiva de la historia de la comunidad. Discusión de los conceptos: historia, historia local, tradición oral.

Establecer criterios mínimos para realizar el registro de la historia de la comunidad.

Registro de la historia de la comunidad.

10

5

5

20

Conoce el concepto de diagnóstico social y analizar su utilidad para la intervención y el trabajo comunitario.

Estudio a través de clase magistral sobre conceptos y técnicas para la elaboración del diagnostico social comunitario.

Dramatización del diagnostico social comunitario.

Preparación de asamblea comunitaria para la elaboración en colectivo del diagnostico comunitario.

Informes Reflexivos

Diagnostico de la Comunidad.

10

5

5

20


Planificación vinculante y articulada de la U.C. Proyecto Bolivariano con Proyecto Comunitario.

Contenido temático

Actividad. Estrategia didáctica

Unidad Curricular

Estrategia de evaluación

Producto

Tiempo de trabajo (horas)

Dialogo

Interacción

Investigación

Total horas

La Exclusión Social

1. La Exclusión social.

§ Conceptos de exclusión, inequidad, desigualdad y vulnerabilidad social.

§ Como se generan y expresan los procesos de exclusión social.

2. La Inclusión Social.

§ Concepto de inclusión social.

§ Como se generan y expresan los procesos de inclusión social.

Reconocimiento y discusión de ejemplos de exclusión, inquidad, vulnerabilidad en la comunidad donde se trabaja proyecto comunitario

Proyecto comunitario

Debates Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada/ UC

Proyecto Bolivariano: 75%

-Proyecto comunitario: 25%

Manejo de las definiciones de inclusión, exclusión, vulnerabilidad.

Aportes teóricos y prácticos para trabajo final de proyecto

12

4:30

4:30

21

Unidad II. Proyecto Bolivariano como una estrategia para garantizar la inclusión social.

1. Proyecto Bolivariano:

  • El “Nuevo Mapa Estratégico” (2001-2007).
  • Proyecto Simón Bolívar (2007-2013).

2. El Proyecto Bolivariano como promotor de procesos de Integración latinoamericana.

  • El ALBA como propuesta para Latinoamérica.
  • El ALBA y el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Discusión de diferentes aspectos de los planes de los planes de la nación y el ALBA,

Discernir estrategias para vincular nuestro proceso académico comunitario al desarrollo de dichos proyectos en nuestra comunidad.

Reconoce el espacio social como fuente de investigación.

Selección de la comunidad

Encuentro con la realidad, con la comunidad

12

4:30

4:30

21

Unidad III. Concepto y detección de las necesidades sociales en Venezuela.

1. La comunidad como espacio para la gestión integral de salud.

  • El concepto de comunidad y el sentido de pertenencia.
  • Pasos para la identificación de las comunidades.

2. Necesidades Sociales.

  • El concepto de las necesidades sociales.
  • Pasos para la detección de necesidades sociales.
  • Construcción del mapa de necesidades sociales de la comunidad de referencia.

Reconocimiento de aspecto relacionados con comunidad, sentido de pertinencia, identidad.

Ejemplificar con cada comunidad abordada y reflexionar en torno al papel de la identidad en el reconocimiento de aspectos relacionados con la salud.

Proyecto comunitario

Debates Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada/ UC

Proyecto Bolivariano: 75%

-Proyecto comunitario: 25%

Reconocer aspectos identitarios de la comunidad y actividades didácticas para agregar a trabajo final de proyecto comunitario.

12

4:30

4:30

21

Unidad IV. Concepto e Importancia de la Corresponsabilidad y Contraloría Social

Corresponsabilidad y contraloría social en el diseño, implementación, evaluación y control de políticas de salud en el nivel municipal y local.

  • Conceptos de corresponsabilidad, contraloría social, moral, valores y ética.
  • Consejos Comunales y Consejo Local de Planificación Pública.

§ Comité de Salud y otras formas de organización comunitaria.

Reconocer en las actividades, organizaciones y/o instituciones de la comunidad aspectos relacionados con planificación, contraloría, organización comunal.

Registro y reflexiones que aportarán datos para el trabajo final de proyecto comunitario

12

4:30

4:30

21

Unidad V. El funcionario público y la administración pública como agentes para el ejercicio de la corresponsabilidad y la contraloría social.

Administración pública y función pública.

  • Definición, características legales del funcionario público.

§ Principios y bases que rigen la función pública.

Unidad VI. Corrupción, burocratismo y otras conductas inadecuadas en el desempeño de la función y administración pública.

Reconocimiento de prácticas corruptas, y burocráticas.

  • Conceptos de corrupción y burocratismo
  • Ley contra la Corrupción

§ Reconocimiento de prácticas corruptas, burocráticas y otras conductas inadecuadas en el desempeño de la función y administración pública.

Abordar las instituciones y organizaciones comunales y reconocer los aspectos relacionados con funcionamiento y gestión pública

Debates

Ejercicios prácticos sobre el diagnostico social.

Informes Reflexivos

Realizar reflexiones para el trabajo final de proyecto comunitario

12

4:30

4:30

21


Planificación vinculante y articulada de la U.C. Estado Venezolano y derecho a la salud con Proyecto comunitario y otras UC.

Contenido temático

Actividad. Estrategia didáctica

Unidad Curricular

Estrategia de evaluación

Producto

Tiempo de trabajo (horas)

Dialogo

Interacción

Investigación

Total horas

Formula todas sus inquietudes, e intereses por la Unidad Curricular Estado Venezolano y Derecho a la Salud.

Identifica las Definiciones existentes sobre el origen del Estado, sus elementos y funciones.

Conoce el proceso socio- político e histórico de la conformación del Estado Venezolano.

Reconocimiento y discusión de concepto de salud, estado y funcionamiento.

Proyecto comunitario

Debates Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada/ UC

Proyecto Bolivariano: 75%

-Proyecto comunitario: 25%

Manejo de las definiciones.

Aportes teóricos y prácticos para trabajo final de proyecto

12

4:30

4:30

21

Analiza los conceptos sobre Democracia, Ciudadanía, Participación Social.

Identifica los factores que dan origen a la concepción del Estado Democrático y social de Derecho y Justicia.

Dialoga y busca reflexiones de habitantes de la comunidad acerca del papel del estado en el derecho a la salud.

12

4:30

4:30

21

Describe la Participación Social y la Corresponsabilidad Ciudadana vinculada a las diferentes organizaciones populares en defensa de la salud y la calidad de vida .

Identifica las bases legales que obligan al Estado a garantizar el Derecho a la Salud y la Calidad de Vida .Analiza la normativa legal a nivel internacional vinculada con el derecho a la salud.

Reconocimiento de aspecto relacionados con comunidad, sentido de pertinencia, identidad.

Ejemplificar con cada comunidad abordada y reflexionar en torno al papel de la identidad en el reconocimiento de aspectos relacionados con la salud.

Proyecto comunitario

Proyecto Bolivariano

Debates Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada/ UC

Estado: 65%.

-Proyecto comunitario: 20%

- Proyecto Bolivariano:

15%

Realizar reflexiones para el trabajo final de proyecto comunitario

12

4:30

4:30

21

Analiza la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Conoce el Proyecto de la nueva Ley Orgánica de Salud. Conoce la Declaración del Alma-Ata, Carta social de las Américas, Declaración de los derechos humanos.

Abordar los temas discutidos y realiza analogías con la realidad comunitaria

Proyecto comunitario

12

4:30

4:30

21

Planificación vinculante y articulada de Ciencia y conocimiento con respecto a Proyecto comunitario.

Contenido temático

Actividad. Estrategia didáctica

Unidad Curricular

Estrategia de evaluación

Producto

Tiempo de trabajo (horas)

Dialogo

Interacción

Investigación

Total horas

I. DEFINICIÓN GENERAL DE MÉTODO

Definir método y metodología. Características del método en distintas ciencias. El método de las ciencias formales: abstracción y deducción. El método deductivo-axiomático y el método deductivo- matemático. El método de las ciencias físico naturales. Inducción y experimentación. El método de las Ciencias Sociales: La concepción positivista del método y la concepción marxista el método. Dialéctica entre los métodos deductivo e inductivo. La investigación en las Ciencias Sociales. La investigación empírico-analitica. La investigación histórico-hermenéutica. La investigación critico - social.

Discusión y reflexiones acerca de investigación, métodos de investigación.

Orientar el trabajo de proyecto comunitario hacia estos elementos teóricos.

Proyecto comunitario.

Debates grupales

Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada UC:

-Proyecto comunitario: 25%

- Ciencia 75%

Reflexiones para trabajo final de proyecto.

12

4:30

4:30

21

Método cualitativo y cuantitativo. La Obtención de la información. La entrevista (estructurada, semi–estructurada, focalizada, abierta, en profundidad, historia de vida y relato de vida). Método cualitativo: La investigación narrativo-biográfica, La investigación etnográfica, La investigación-acción, Estudios de caso, La observación participante, El grupo focal.

Proyecto comunitario

Reconoce el espacio social como fuente de investigación.

Selección de la comunidad

Encuentro con la realidad, con la comunidad

12

4:30

4:30

21

Método cuantitativo: Cuestionarios, Escala de Likert, Entrevistas estructuradas, Test, La encuesta, La muestra y sus tipos, Procesamiento análisis estadístico de datos.

Analizar datos aportados en estadística y epidemiología

Proyecto comunitario

Epidemiología

Estadística

Debates grupales

Informes Reflexivos

Exposiciones presentadas por los estudiantes sobre la comunidad donde residen.

Aporte porcentual de la evaluación de cada UC:

-Proyecto comunitario: 65%

- Ciencia 15%

- Epidemiología 10%.

- Estadística 10%

12

4:30

4:30

21

Conocer el proceso de investigación social en los espacios de salud pública desde la vida cotidiana. La Investigación social y la salud pública. Concepto de Investigación Social y etapas. El papel del Investigador social. Ética del Investigador Social. Ámbitos de Investigación en salud pública.

Registro y diagnóstico de la comunidad para trabajo final de proyecto comunitario.

12

4:30

4:30

21

La vida Cotidiana: espacio de investigación social. La realidad de la vida cotidiana. La Investigación y la producción colectiva del conocimiento. ¿En que consiste la Investigación acción participativa? ¿En que situaciones se puede usar la investigación acción participativa?

Informes Reflexivos


Planificación vinculante y articulada de la U.C. Epidemiología y demografía con Proyecto Comunitario.

Contenido temático

UC Epidemiología y Demografía

Actividad. Estrategia didáctica

Unidad Curricular

Estrategia de evaluación

Producto

Tiempo de trabajo (horas)

Dialo

Intera

Inves

Total

Explicación de las características y estructura poblacional. Contextualizacion de la información.

Manejo de indicadores sociales.

Herramientas demográficas para analizar la población según sus características.

Identificación e interpretación de las condiciones sociodemográficas de la población.

Índices e indicadores y su importancia en el análisis de la situación de salud de la población.

Relación de las fuentes primarias con aquellas emanadas del sistema estadístico nacional.

Analizar y discutir aspectos teóricos para el abordaje comunitario y la elaboración del Censo de Poblacional

-Información Social y Estadística

-Proyecto I

Aplicación en la comunidad de las actividades discutidas.

Aporte porcentual de cada UC involucrada

-Epidemiología y Demografía: 30%

-Información Social y Estadística: 20%

-Proyecto I: 50%

Datos demográficos de la comunidad

48

18

18

84


ANEXO 2

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado

Gestión en Salud Pública

Sede Zulia

ACTA DE ACTIVIDADES

Nombre de la Actividad:

Fecha:

Responsable (s):

Lugar:

Horas Correspondiente a:

à Investigación

à Dialogo de saberes

à Interacción comunitaria

Total de horas:

Objetivos (competencias):

Estrategias

Metodológicas

Evaluación

Descripción y discusión

Acuerdos y Productos:

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado

Gestión en Salud Pública

Sede Zulia

ACTA DE ACTIVIDADES

No.

Nombre

Cédula

Teléfono y correo

Firma


ANEXO 3

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA

ELABORACIÓN DE LAS ACTAS DE ACTIVIDADES

¿Qué es el Acta de Actividades?

Es una herramienta de seguimiento y evaluación de las actividades que realizamos individual o colectivamente. Nos permitirá sistematizar las actividades, experiencias, investigaciones e intercambio de saberes para una mejor planificación y evaluación tanto de los contenidos temáticos de cada Unidad Curricular como de su debida aplicación en la interacción comunitario.

¿Quién elabora el Acta de Actividades?

Esta herramienta debe ser llenada tanto por docentes como por los estudiantes. El docente durante las sesiones de Dialogo de Saberes, debe llenar el Acta de Actividades que resume y evalúa el intercambio con los estudiantes. Los estudiantes por su parte, deben llenar sus propias actas, cuando en forma grupal realizan actividades de investigación o interacción comunitaria.

¿Cómo se llena el Acta de Actividades?

  1. Identificación:

Al inicio de cada acta se presenta un cuadro de dialogo donde se debe indicar: Nombre que recibe la Actividad (Nombre de la Actividad), Fecha en la que se realiza, Responsable o responsables de llevar a cabo la actividad, Lugar donde se realiza la actividad.

2. Horas correspondientes: Seguidamente debe precisar si la actividad corresponde a horas investigación, horas dialogo de saberes o interacción comunitaria. A saber:

Horas investigación: corresponden al número de horas en la que los estudiantes, con o sin los docentes, se reúnen para hacer investigaciones de las lecturas indicadas o de otro tipo de actividades de investigación.

Horas dialogo de saberes: corresponden al número de horas que los estudiantes se encuentran con los docentes para analizar los contenidos temáticos de cada unidad curricular o el intercambio de ideas de las lecturas realizadas.

Horas de interacción comunitaria: corresponden al número de horas que los estudiantes, con o sin los docentes, visitan las comunidades o se entrevista con miembro de las mismas.


3. Objetivos (competencias): deben indicar cuales son los objetivos o metas que desean cumplir con la ejecución de la actividad.

4. Estrategias Metodológicas y Evaluación: permitirá dar a conocer la forma como se lleva a cabo la actividad y su forma de evaluarla, Ejemplo: técnicas de estudio o dialogo, estrategias para el dialogo y la concertación, forma como el grupo evalúa la actividad, etc.

5. Descripción y Discusión: en este segmento se debe especificar detalles de la actividad, describir cómo se llevó a cabo y cómo se planteo la discusión, ideas o diferencias.

6. Acuerdos y Productos: se debe describir las conclusiones de cada discusión, ideas que se plantea desarrollar en próximos encuentros y los informes o trabajos que acordaron realizar para dar a conocer los resultados de las discusiones o el análisis de las actividades. Estos informes o trabajos resultantes de cada actividad deben ser entregados en copia junto con su respectiva acta, a su profesor de proyecto comunitario.

7. Firma de Acta de Actividades: debe ser firmado por todos los asistentes a la actividad. En el caso de corresponder a actividades de interacción comunitaria, deben firmar todos los asistentes incluyendo a los estudiantes.


Cualquier duda con respecto al llenado de esta acta, deben comunicarse con sus profesores de proyecto comunitario o coordinador de aldea.

No hay comentarios: